Blogia
Sancti

Historia

El criminal bombardeo preludio de Playa Girón.

El criminal bombardeo preludio de Playa Girón.

Por Rafael Daniel

El 15 de abril de 1961 no fue un día más en el calendario cubano, sino que en esa fecha se produjo uno de los hechos más criminales que recuerde la historia de nuestro país: los bombardeos a los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, lo que se conoce como el preludio o antecedente de la invasión por Playa Girón.

Jóvenes y adolescentes se entrenaban para operar las baterías antiaéreas con el objetivo de enfrentar cualquier acción enemiga. Lejos estaban de pensar que aquellos aviones con los colores de los cubanos y con nuestra enseña nacional en la cola llevarían a cabo la vandálica acción de bombardear y ametrallar sus posiciones.

El objetivo no era sólo engañar a los bisoños combatientes, sino denunciar internacionalmente la falsedad de que parte de las fuerzas aérea revolucionarias habían desertado, por eso los aparatos se habían disfrazado.

En las bases cubanas hubo inicialmente confusión, prácticamente no dio tiempo a nada, varios aviones fueron destruidos, y muchos combatientes, que comenzaban el aprendizaje de la armas, cayeron heridos y muertos.

Uno de los caídos fue el joven Eduardo García Delgado, quien antes de exhalar su último suspiro pudo llegar a una puerta y como muestra de lealtad al máximo líder de la Revolución escribió con su sangre un nombre: Fidel.

 


Julio Cueva: paradigma de músico y combatiente

Julio Cueva: paradigma de músico y combatiente

Por Pedro Larralde. Periodista de Centrovisión

EL 12 de abril de 1897 nació en Trinidad, en la entonces provincia de Las Villas, el notable músico cubano Julio Cueva Díaz, trompetista, compositor y director de orquesta, así como combatiente internacionalista contra el fascismo en la Guerra Civil Española.

 Sus estudios musicales comenzaron desde niño con un cornetín que le regaló una de sus abuelas y pudo asistir a las clases de teoría y solfeo en la Escuela Municipal de su localidad.

 En 1913 inició lo que pudiera llamarse su labor profesional en la orquesta de Bartolo Vidal y dos años después era cornetín solista en la Banda Municipal de Santa Clara, en la que estuvo varios años, lo que le proporcionaba al menos un salario fijo mensual.

 Fue nombrado trompeta solista de la Banda Municipal de Cienfuegos y director de la de Trinidad en 1923, año en la que también fundó su propia orquesta, dedicada fundamentalmente a la interpretación del danzón.

 Una nueva etapa artística comenzó el músico trinitario cuando se trasladó a La Habana en 1928 e ingresó en la orquesta del entonces Teatro Campoamor. Posteriormente fue contratado como trompetista  por la agrupación del célebre compositor Moisés Simons, que se presentaba en el Hotel Plaza.

 Luego estuvo un tiempo en la orquesta de los Hermanos Palau, una de las agrupaciones más populares de la época, hasta que en 1930 viajó a Nueva York con la orquesta de Justo Aspiazu, que hizo grabaciones muy exitosas para la firma RCA Víctor y realizó una gira por varias ciudades norteamericanas.

 Cueva continuó con la orquesta de Aspiazu con la que actuó en Paris en 1931. Allí lo vio tocar varias veces el escritor Alejo Carpentier, quien escribió entonces: “Julio Cueva, uno de los mejores trompetas que andan por el mundo, ataca notas agudísimas, marcando el ritmo con el cuerpo entero”.

 En la capital francesa la orquesta de Aspiazu participó también en varias películas, entre ellas la titulada Orquídeas Negras, en la que Cueva aparece haciendo un solo de trompeta.

 Cuando concluyó esa gira, que incluyó escenarios de Bélgica y Gran Bretaña, Aspiazu regresó a Nueva York. Varios músicos decidieron permanecer en Europa, entre ellos Julio Cueva, quien en 1932 participó en varias grabaciones con la orquesta del pianista cubano Oscar Calle y luego con su propia agrupación nombrada Orchestre Typique Cubain Julio Cueva.

 Tras una corta estancia en Madrid en 1933 regresó a la capital francesa para trabajar en el cabaret denominado La Cueva, en homenaje a su apellido, con una orquesta cubana del pianista y compositor cubano Eliseo Grenet. Esa agrupación actuó también en Túnez, Trípoli, Lisboa, Beirut y otras ciudades.

 Después retornó a Madrid, donde dirigió las orquestas de los cabarets Casablanca y Satán. En la capital española lo sorprendió el estallido de la Guerra Civil.

 En la defensa de la República Española contra el fascismo participaron casi mil cubanos, que acudieron al llamado de las brigadas internacionales. Aquellos valerosos combatientes procedían de diversas profesiones y oficios, incluidos artistas, escritores y otros intelectuales.

 Entre los internacionalistas de Cuba presentes en aquel conflicto estuvo también Julio Cueva Díaz, quien se incorporó a la contienda el 18 de julio de 1936. Tenía entonces 39 años de edad. De inmediato se unió a las milicias republicanas, luego se incorporó a la Décima Brigada y de allí pasó a la 46 División, donde lo nombraron director de la Banda de Música con el grado de Capitán, función en la que se mantuvo los tres años de la guerra.

Aquella banda fue la que recibió en el cuartel de Alcalá de Henares a los delegados al Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.

 Muchas vicisitudes tuvo que afrontar el valeroso músico cubano durante la Guerra Civil, además de la desmovilización, la dolorosa retirada, el paso de la frontera con Francia y los 78 días de maltratos y pésimas condiciones de vida en un campo de concentración.

 Es muy posible que en esas circunstancias el artista nacido en la humildad de su familia recordara muchas veces su ciudad natal y sus inicios y trayectoria en la música.

 Después de la contienda pudo regresar a Cuba procedente de Francia el seis de mayo de 1939. Cuando el barco en que viajaba entraba al puerto de La Habana, el músico trinitario se irguió en la cubierta de la nave y entonó con su trompeta el Himno Nacional cubano y la marcha La Internacional, como muestra de las ideas que había abrazado.

 De vuelta en la patria, su filiación comunista le trajo numerosas dificultades para encontrar trabajo, a pesar de su alta calidad profesional y personal, hasta que pudo asumir la dirección de la orquesta Montecarlo, la que se hizo popular por sus presentaciones radiales en la emisora CMHI, convertida luego en la RHC Cadena Azul.

 Pero poco tiempo después Julio Cueva se reincorporó a la agrupación Hermanos Palau, con la que trabajó durante varios años en el cabaret Sans Soucí y dio a conocer varias de sus composiciones, entre ellas Rascando siempre rascando y Tingo talango, grabadas al año siguiente en Nueva York por Rita Montaner.

 En 1942 fundó su propia orquesta, con la que comenzó a trabajar en la emisora 1010, del Partido Socialista Popular, etapa en la que pudo dedicarle más tiempo a la composición e hizo numerosas grabaciones, para la RCA Víctor, de sus creaciones más recientes, en su mayoría sones montunos y guarachas que se hicieron muy populares, con la voz líder, unas veces,  de Orlando Guerra (Cascarita), y otras,  de Manuel Licea (Puntillita).

 La orquesta de Julio Cueva fue considerada la mejor de Cuba en 1944 y fue una de las primeras en grabar para la firma discográfica cubana Panart en 1947, pero ya el ambiente político en el país se complicaba y tuvo su clímax en el golpe de Estado ejecutado por el dictador Fulgencio Batista en 1952.

 Un año después se disolvió la orquesta de Cueva, quien se retiró parcialmente de la música, aunque realizó algunos trabajos esporádicos.

 Después del triunfo de la Revolución en 1959 compuso algunas piezas alusivas a temas del momento, como las tituladas Unidad, Yanqui, cuenta bien, Y no queremos guerra y La paloma socialista, entre otras.

 Desde 1960 fue empleado en los archivos del Departamento de Recibos del entonces Instituto Cubano de Derechos Musicales e impartía clases de solfeo en la escuela de música Brindis de Salas, en la localidad de Cojímar.

 Seis años después comenzó de profesor en el Centro Popular de Música de Marianao, donde se retiró de la vida laboral poco tiempo después.

 El talentoso y valeroso músico internacionalista vivió modestamente sus últimos años en el anonimato y la humildad de su jubilación. El 30 de diciembre de 1975 falleció en La Habana por un infarto del miocardio, a la edad de 78 años. Desde hace varios años sus restos descansan  en el Panteón de los Caídos por la Defensa, en el cementerio de su natal Trinidad.

 La cultura cubana perdía así a uno de sus grandes artistas, que desde sus inicios infantiles en la música llegó a escalar altos niveles como trompetista, compositor y director de orquesta, dentro y fuera del país, al que representó dignamente en el arte y en la solidaridad combativa entre los pueblos.

Julio Cueva Díaz será siempre un paradigma de músico y combatiente internacionalista.


Cabaiguán tuvo un importante protagonismo en la huelga del 9 de abril.

Cabaiguán tuvo un importante protagonismo en la huelga del 9 de abril.

Mario Rodríguez Valero uno de los participantes en la huela del 9 de abril que no fue del todo un fracaso

Por Rafael Daniel

 El 9 de abril se conmemora uno de los hechos más importantes de la historia nacional,  dirigido por el Comandante Faustino Pérez Henández, por encargo del Comandante en Jefe Fidel Castro, al producirse en el año 1958 la huelga que demostró la decisión de lucha del pueblo cubano de derrocar a la tiranía.

Aunque no se lograron sus objetivos principales en todo el país, tampoco se puede decir que fue un total fracaso. En Cabaiguán por ejemplo, tuvo un efecto notable bajo la dirección de Miguel Reyes Castro, según recuerda Mario Rodríguez Valero, uno de sus dirigentes y participante.

“Uno de los principales éxitos de la huelga en Cabaiguán fue la unidad que se logró entre las distintas organizaciones  revolucionarias como el Movimiento 26 de Julio y el Partido Socialista Popular. Yo no considero que fue un fracaso independientemente de que el refuerzo armado que debió de producirse no se llevó a cabo”, precisa Rodríguez Valero.

“Las fábricas de tabaco, las escogidas, los comercios, en fin, todo el pueblo se paralizó y previamente hubo paros obreros de cinco, diez y quince minutos, días antes de la huelga. Había un espíritu de Revolucion”, añade.

Mario retoma el tema de los preparativos de la acción revolucionaria  y…  “ante un momento de indecisión del Movimiento en la región, se traslada la esposa de Armando Acosta Cordero al Reparto Obrero de Cabaiguán y en la casa de los padres de Martín Pérez se entrevista con este para trasmitirle la decisión de que la huelga iba”

“Se elevó el nivel de propaganda y recuerdo que se pusieron banderas del 26 de Julio en diversos lugares estratégico de muy  difícil acceso para la huestes de la tiranía como palmas muy altas, en postes eléctricos, en la loma de Punta de Diamante y una que se puso en la loma de Zaza que trasladaron desde Cabaiguán las hermanas Iraida y Zaida Castro”.

La juventud,  junto a otros sectores de la población, como las mujeres, también tuvo un prominente protagonismo en la huelga del 9 de abril. El propio Mario y otros dirigentes revolucionarios eran muy jóvenes entonces.

Al decir de Mario, la represión contra los participantes en la huelga fue brutal. Muchos de los combatientes clandestinos tuvieron que refugiarse en otros lugares y muchos fueron capturados,  “aunque eran tantos que no podían hacer una masacre”, dice Mario y recuerda uno de los crímenes más atroces de la soldadesca batistiana:

“Fue un asesinato salvaje el cometido por la tiranía contra uno de los participantes en la huelga. Abraham Domínguez, un campesino de La Aurora, zona entre Sancti Spíritus y el poblado de Guayos, quien  fue salvajemente torturado en la capitanía por el criminal Mirabal y su gente, fue castrado y metido dentro de un saco y abandonado en la pista del aeropuerto”, expresa aún colérico y con visibles señales de dolor Rodríguez Valero.

“Luis Seijas Echemendía fue sacado unos meses después de la prisión de Santa Clara y lo masacran en la carretera de Barajagua”.

A casi sesenta años de la huelga del  9 de abril el recuento de los hechos  es inevitable para quienes protagonizaron la historia y sirve como ejemplo para las actuales generaciones de no volver jamás a repetir aquel macabro pasado.


El histórico protagonismo del santuario de El Cobre

El histórico protagonismo del santuario de El Cobre

MI hijo, editor de  TV, licenciado Rafael Daniel (Jr) y yo frente al santuario de El Cobre, en reciente visita de los trabajadores del canal Centrovisión a Santiago de Cuba

Por Rafael Daniel

Santiago es una zona de notable valía en la geografía cubana y es imposible escribir una sola cuartilla sobre la historia de Cuba, sin hacer alusión al segundo territorio más poblado de la ínsula.

Desde 1515 hasta mediados del siglo XVI fue capital de la isla hasta que fue sustituida por San Cristóbal de La Habana.  El 10 de octubre de 1978, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional

El protagonismo de SC es tal que atañe a todo el acontecer nacional, desde lo político, lo económico,  lo social y hasta en el ámbito religioso, al residir allí la Patrona de Cuba: la Virgen de la Caridad del Cobre, o la Virgen Mambisa, como también se le conoce.

Por tanto, si obligada es una visita al Cementerio de Santa Ifigenia, al Moncada, al Morro, la Sierra Maestra, entre muchos otros emblemáticos lugares de esa región oriental, llegarse al imponente Santuario de El Cobre es también una cita imperecedera a la que acuden fieles, laicos, de otras denominaciones y hasta quienes no poseen ninguna fé.

En nuestra reciente visita a Santiago de Cuba, con el principal objetivo de visitar la eterna morada de Fidel, también nos llegamos hasta ese sagrado sitio dónde se venera a la gloriosa María, enfundada en su mágico atuendo, con el niño Jesús entre sus brazos, flotando sobre una tablilla dónde se leía la inscripción “Yo soy la virgen de la Caridad”.

Según narran algunos textos consultados “en el año 1648, se trasladó a una nueva ermita construida en lo alto de la serranía de las minas. Los vecinos recibieron el hallazgo como una buena señal del cielo y construyeron de inmediato la ermita para que sirviera de templo a la imagen de la Virgen. Al borde de la mina, los mineros levantaron el primer santuario, en el mismo sitio donde hoy se encuentra la iglesia que conserva aquella  imagen de la Virgen encontrada”

 Centenares de personas le visitan cada día, unos movidos por la curiosidad o el simple hecho de poder decir “estuve en El Cobre”  o por la devota acción de consumar alguna promesa al cumplirse un milagro ante la petición de un importante encargo personal a la Patrona de todos los cubanos.

En el Santuario de El Cobre se han dado cita las más disímiles personalidades,  por lo que cuando llegamos allí sentimos también que acompañábamos a heroicos combatientes de las gestas mambisas, de la guerra revolucionaria, internacionalistas, deportistas o destacados  intelectuales.

 El Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, por ejemplo, entregó la medalla que le otorgaba tal distinción a la venerada Patrona, en reconocimiento al pueblo cubano, inspirador de su obra El viejo y el mar, por el cual recibió la alta distinción universal.

En Santa Ifigenia con Martí y Fidel = Maestro y discípulo más aventajado

En Santa Ifigenia con Martí y Fidel = Maestro y discípulo más aventajado

La interminable fila de miles y miles de personas se mantiene intacta, desde el primer dia de la llegada de Fidle a su eterna morada

Por Rafael Daniel

En las varias veces que he estado en el cementerio santiaguero de Santa Ifigenia siempre he sentido el sobrecogimiento propio de visitar uno de los lugares más sagrados de Cuba, donde decenas de banderas indican la inmortal presencia de un caído o de un luchador por la redención de la Patria.

La tumba del Maestro perdió esa denominación para convertirse en su imperecedera morada que va mucho más allá del simple hecho de dejar de respirar para quedarse viviendo por siempre, como manda uno de los versos de nuestro Himno Nacional Cubano.

Su vecino cercano y discípulo más aventajado, Fidel,  también vive allí y aún nos parece ver su gallarda  y altanera figura reflexionando o proyectando estrategias para seguir adelante y soportar la cruel andanada de ataques del imperio que nos desprecia.

Así, a cuatro meses de su deceso físico, los trabajadores de Centrovisión estuvimos allí para continuar rindiéndole homenaje al perenne líder, al que se unió a Céspedes para convertirse también en otro Padre de la Patria.

Junto a miles y miles  de agradecidos que le acompañan para rendir tributo a aquel que, junto a su Maestro, nunca podrá hablarse en pasado.

La larga fila es interminable, desde el mismo momento en que fue sembrado eternamente en Santa Ifigenia después  de hacer el doloroso recorrido inverso de la Caravana de la Victoria, y también sentimos estar junto a él en el mismo trayecto hacia la gloria del Moncada, sitio también de visita obligada.

Cuando llegamos frente a la gran piedra que identifica su definitiva morada respiramos profundo, depositamos una flor y nuevamente nos sentimos junto a él  y cómo en tiempos precedentes casi le decimos aquel “Permiso, Comandante” para entablar un nuevo diálogo con la historia.


Días gloriosos de marzo

Días gloriosos de marzo

Por Rafael Daniel

Los días trece,  catorce y quince de marzo se unen  como un todo en la historia por su alta significación,  no obstante sus diferencias  en el tiempo, pero contenidas en los hechos que nuestro Comandante en Jefe incluyo en los Cien años de Lucha del pueblo cubano por su emancipación, expresado en su discurso del 10 de Octubre de 1968.

El quince de marzo de 1878 un acontecimiento conmovió a la República en Armas cuando el Mayor General Antonio Maceo se negó a aceptar el denigrante convenio de paz conocido como Pacto del Zanjón y protagonizó la Protesta de Baraguá, muestra de la ejemplar intransigencia del Titán  de Bronce y acontecimiento inspirador en el devenir combativo  del pueblo cubano hasta nuestros días.

El tercer mes del año se considera orgulloso de contar también con un catorce de marzo, día del año 1892 en el que nuestro Apóstol José Martí fundó el periódico Patria, con el fin de impulsar, a través de sus páginas, el propósito del Partido Revolucionario Cubano (PRC) de alcanzar, mediante la lucha armada, la total independencia del dominio español de Cuba y de Puerto Rico .

Esta fecha  fue instituida como Día de la Prensa Cubana.

Un hecho histórico trascendental ocurrió el trece de marzo  de 1957 cuando un grupo de jóvenes del Directorio Revolucionario, encabezados por José Antonio Echeverría,  atacaron el Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista, entregar las armas de la guarnición al pueblo, convocado por medio de Radio Reloj y tomar otros puntos de la ciudad.

José Antonio cayó en combate frente a fuerzas de la tiranía muy cerca de la Universidad de La Habana,  lugar dónde protagonizó gran parte de sus luchas estudiantiles y revolucionarias.

Esta acción limpió la imagen del encumbrado mes de marzo, pues se había enlodado con el Golpe de Estado llevado a cabo por Batista y sus acólitos un nefasto día diez de marzo de 1952, con su consiguiente ola de crímenes que durante siete años ensangrentó al pueblo cubano hasta que quiso la historia que hubiera un Moncada, una Juventud del Centenario, encabezada por Fidel; un Granma y la definitiva victoria de enero de 1959.

 


10 cosas que nunca te contaron de la URSS

10 cosas que nunca te contaron de la URSS

Tomado del sitio digital Taringa (http://www.taringa.net)

NOTA AL MARGEN DE SANCTI: lO MÁS TRISTE DEL CASO ES QUE HUBO CASI UNA PÉRDIDA TOTAL DE ESTOS LOGROS, POR EL DESPIADADO PAPEL DESEMPEÑADO POR LA GUERRA FRIA. MUCHOS CUBANOS,  EQIVOCADOS, PENSANDO EN LOS CANTOS DE SIRENA,  MÍRENSE EN ESTE ESPEJO, COMPAREN Y PIENSEN QUE OCURRIRÍA DE PERDERSE LA REVOLUCIÓN CUBANA.

Puede que muchos ni siquiera recuerden qué significaban la URSS o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pese a las toneladas de propaganda diaria sobre sus maldades, El carburante de la historia recopiló diez se sus logros. Todos relacionados con la salud, la educación, los derechos laborales...El tipo de cosas que Occidente concedió por un tiempo solo por miedo a los tanques rusos. Un artículo imprescindible.

A raíz de ver en twitter un hastagh llamado #CulpaDelComunismo me he animado a escribir otra vez, hoy os voy a hablar de los logros de la Unión Soviética en sus 74 años de historia, estamos acostumbrados a oír que la URSS exterminó a su propia población, al muro de Berlín, a Praga del 68, a Afganistán... y a parte de que estos hechos nos los muestran de forma sesgada y manipulada, los medios ni los divulgadores nos hablan nunca de los incontables logros que consiguió la URSS.

Empecemos:


1º Fue el primer estado en la historia de la humanidad en acabar con el hambre gracias a la colectivización de la tierra, muchos países muy avanzados hoy en día (como EEUU), no han podido acabar con esa lacra (o no han querido).

10 cosas que nunca te contaron de la URSS


2º Fue el estado que soporto la mayor carga en la segunda guerra mundial al derrotar al ejército nazi, según los analistas militares el 70% del ejército nazi fue derrotado en el frente oriental, unos 24 millones de soviéticos murieron en la mayor guerra de la historia para acabar con Hitler y con su ideología genocida. Sin embargo, hoy en día nos siguen mostrando como es EEUU el vencedor de esa guerra, gracias en parte a la hegemonía que ha conseguido Hollywood en el pensamiento colectivo.

Socialismo

3º La URSS lideró la campaña mundial para erradicar la viruela en el mundo, una enfermedad que se llevaba millones de vidas al año sobre todo el los países del tercer mundo, en las antiguas colonias de los estados capitalistas. Se trataron 15 millones de casos de viruela en 31 países, erradicando así la enfermedad, hoy en día existe el peligro latente para que vuelva a propagarse masivamente.
(Para mas información sobre el tema: http://www.taringa.net/posts/info/7733167/Aquella-vez-que-la-URSS-salvo-a-los-ninos-del-mundo.html )

Stalin
(Viktor Zhdanov, el ministro soviético que inició la campaña contra la viruela)


4º La seguridad social soviética; este punto (comos los 3 anteriores) necesitaría una entrada entera, simplemente os voy a resumir unos cuantos puntos de lo que fue, la primera seguridad social de la historia, nacida de la constitución soviética de 1936.

-Jornada laboral de 7 horas, 6 para especialistas.
-Sistema de pensiones para ancianos e inválidos. Jubilación a los 60 años (para hombres) a los 55 para las mujeres, en trabajos duros (minería, industria pesada...) podía rebajarse a los 50. Para recibir la pensión completa había que trabajar entre 20 y 25 años.
-Baja por maternidad, desde el inicio del embarazo, y un año tras el parto, unos 20 meses en total.
-Baja por enfermedad: 100% del sueldo.
-Un mes de vacaciones pagadas por el estado.

Estos son los puntos más impactantes de la seguridad social soviética, que tras más de 70 años de su aprobación parece inalcanzable para los países capitalistas.

logros

5º El primer sistema sanitario gratuito y universal, que elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar a los niveles de occidente en los 80 (70 años). Los logros de la erradicación del hambre y del sistema sanitario se pueden comparar igualmente con la estatura media de los soviéticos, en 1917 1.60m en los 80 casi 1.80m. Este sistema sanitario descubrió el parto sin dolor y realizó los primeros trasplantes de órganos.

6º El primer sistema educativo totalmente público y gratuito, que alcanzó las mayores tasas de alfabetización de la historia en las 15 repúblicas soviéticas. Además, los colegios soviéticos ofrecían gratuitamente alimentación para los alumnos, por lo que la conciliación laboral-familiar se hacía mucho más fácil que hoy en día en los países capitalistas. Además las guarderías también eran gratuitas.

lenin

7º El gran logro económico que consiguió la URSS, según varios analistas políticos ha sido el crecimiento económico mayor en la historia de la humanidad, consiguiendo situar a una Rusia retrasada y feudal, en una superpotencia económica, que además, mejoró notablemente la vida de sus ciudadanos. Churchill inmortalizaría esta gesta con su popular frase: "Cogió a una Rusia con arados y la dejó equipada con la bomba atómica" refiriéndose a Stalin.

URSS

8º Carrera espacial, este es de especial importancia ya que consiguió llegar al nivel tecnológico de EEUU -y superarlo- en 40 años, habiendo salido del feudalismo y sin capacidad tecnológica, la URSS fue el primer país en enviar un satélite al espacio -Sputnik-, el primer ser vivo al espacio -La perra Laika-, el primer hombre en el espacio -Yuri Gagarin- y la primera mujer en el espacio -Valentina Tereshkova-. Sin embargo en el imaginario colectivo nos ha quedado que esta carrera la ganaron los americanos, al ser los primeros en llegar a la Luna.

comunismo

9º Cultura popular. La URSS fue el país donde la cultura llegó a sus máximos niveles de expresión. La URSS era el país donde más periódicos se leían y vendían, donde más libros se vendía (también los más baratos), el país donde más conciertos musicales se celebraban. Era un país donde las masas de obreros acudían a la ópera, donde más teatros, salas de cine y edificios culturales existían.

10º Consiguió que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre, el mismo sueldo, las mismas posibilidades laborales, las mismas oportunidad para alcanzar cargos públicos... La URSS consiguió una igualdad plena entre hombres y mujeres.

marxismo

He querido dejarlo en 10, pero cabrían muchos más, los bienes básicos, así como luz o agua, eran prácticamente gratis, así como la vivienda. Los vehículos si que eran más difíciles de conseguir, pero existía una red de transporte público que cubría la vastísima extensión de la URSS de buena manera, el transporte público en los centros urbanos era gratuito y de una calidad no superada por occidente. También serían destacables los logros deportivos de la URSS, tanto a nivel interno (país con mayor porcentaje de deportistas amateur) como en los JJOO, como ya analizamos en otra entrada anterior. Por no hablar de la solidaridad de la URSS con los países del 3er mundo colonizados, muchos de ellos lograron la independencia gracias a las ayudas soviéticas, así como solidaridad con las naciones agredidas por el fascismo, como el caso español, donde la URSS -junto a México- fue el único estado que apoyo al gobierno legítimo contra el fascismo.

guerra fria

Crónica a Sancti Spíritus, mi joven ciudad de cinco siglos

Crónica a Sancti Spíritus, mi joven ciudad de cinco siglos

Iglesia Parroquial Mayor, construida en 1680,símbolo arquitectónco de la ciudad de Sancti Spíritus,

Texto y Foto Rafael Daniel

No recuerdo que los espirituanos hayamos tenido mayor sentido de pertenencia por nuestra ciudad. Es como si hubieran quitado una y puesto otra, pero con los mismos elementos que le identifican,  ahora enriquecidoS con otros que hemos empezado a querer también.

 Alguien fue a catalogarla y se le ocurrió decir que estaba maravillosa, otro que se encontraba exuberante, y alguien quiso emplear otro epíteto, pero… se detuvo, tartamudeó... no lo encontró y con tremendo conocimiento de causa, pues tiene total dominio de la lingüística, nos dijo que habría que inventar un vocablo que definiera con exactitud a la hermosa Ciudad del Yayabo.

 Con ese monumental orgullo que sentimos  por este pedacito de patria, le dimos toda la razón.

 Se equivocan quienes expresan que la ciudad recupera la frescura de sus años mozo ¡No! ¡Va mucho más allá: ¡Está más linda que nunca! Y no corro el riesgo de que sea exagerada esta aseveración porque es el criterio compartido con miles de espirituanos y foráneos.

 Otros no hablan, no dicen nada, con la sola complacencia de sus rostros lo expresan todo.

 Y así no nos cansamos de recorrer sus calles, cámara en ristre como nueva arma de combate. La voluntad de sentir el éxtasis por lo hecho es mucho más fuerte que el añoso cansancio que pueda provocar un viaje a pie desde el Paseo Norte o Camilo Cienfuegos, con su fuente reconstruida y llegar hasta el Parque de la Caridad o Maceo, una de las primeras obras concluidas por el 500.

 Cuando nos dirigimos al Parque Serafín Sánchez un haz  multicolor de casas y establecimientos nos saluda a cada paso y al llegar a nuestro nuevo destino, nos detenemos como para pedirles perdón a las autoridades y trabajadores de diversos sectores por haber dudado en algún momento de la oportuna terminación de uno de nuestros monumentos arquitectónicos más importantes.

 Y caminamos hasta el centro de su deslumbrante glorieta, ahora de mármol y desde allí divisamos el magnífico entorno al que no escapan la magnificencia de nuestra muy querida Iglesia Parroquial Mayor, la biblioteca, la Casa de Capdevila o de Mendigutía, hoy de la Cultura; el Hotel Plaza, la Iglesia Presbiteriana, o la que ocupa el antológico Museo de Historia.

Mientras hacíamos esto nos damos cuenta que alguien nos mira y sonríe, pero no con burla, sino con beneplácito compartido, pues ambos sin darnos cuenta, girábamos extasiados, como las manecillas del reloj de la vetusta parroquia.

 Atravesamos el boulevard de la calle Independencia que no puede perder su nombre, pues  más que una simple denominación es un concepto; escoltado por una nutrida vegetación en  recipientes de barro. Al frente crece ante  nosotros la majestuosa Colonia Española y algo más acá el novedoso hotel Don Florencio, terminado en su nueva etapa.

 Es imposible  describir todo lo que vemos, no contamos con el espacio necesario, pero no podemos dejar de mencionar en  nuestro periplo a la kilométrica Avenida de los Mártires, ahora extendida hasta el Estadio José Antonio Huelga, o al remozado Paseo de Colón.

 Mientras, sentimos a nuestras espaldas al simbólico Teatro Principal, la calle Llano o la nueva de piedra que acaricia por uno de sus costados a la Quinta Santa Elena, mojada por las aguas del Río Yayabo.

 Hay mucho más, pero lo más importante es cómo late el corazón de los espirituanos con fuerza renovadora, con ese sentido de pertenencia propio de quienes amamos lo que tenemos y los que estamos y convivimos aquí en la permanente quinceañera ciudad, compartimos la felicidad de los ausentes que nos visitan perplejos por lo que ven, tocan y sienten y la de quiénes no han venido, pero reciben la constancia gráfica de todo lo que se ha hecho.

 Así es mi ciudad, mi linda ciudad, mi siempre añorada ciudad, mi ciudad de siempre, esa misma que, aun cuando no estamos, llena todos lo espacios de nuestros más apreciados recuerdos y apasionados sueños